La exploración de los marcos de comprensión del Allin Kawsay en femenino, será un avance para articular el paradigma de desarrollo andino con el sistema político formal. En ese sentido, es propicio preguntarse: ¿cómo es la percepción femenina del Allin Kawsay en un contexto quechua? El objetivo es describir las percepciones femeninas del Allin Kawsay y las formas de hacer política, a partir de la reflexión teórica de Alejandro Diez, quien sostiene que “no niega que las dimensiones políticas y electorales, la democracia femenina, como el allin kawsay se orientan a la vida cotidiana antes que a las dimensiones públicas de ambos conceptos, que estarán más en las concepciones masculinas” ( (2014, p.54) Además, se reforzará el postulado con los estudios de la intelectual guatemalteca, quien teoriza desde su experiencia de vida y establece ciertos marcos de comprensión, como el siguiente argumento:
En los sistemas de gobierno comunal en Totonicapán; es decir, a esas históricas y potentes tramas de parentesco que mantenían y organizaban la tierra de forma comunal y que formaron sistemas de gobierno para gestionar y regular comunalmente el uso de la tierra, el agua y el bosque. Mi abuela se mudó a vivir con él y se encontró con otras formas de organización de la vida; un sistema donde de nuevo las mujeres eran quienes gestionaban todas las labores de la reproducción, criaban a los niños, lavaban la ropa, organizaban las cosechas y las siembras colectivas, coordinaban las grandes fiestas de casamientos y preparaban las grandes comidas cuando tenían que enterrar a los muertos. Mi abuela recordaba largas jornadas para sembrar árboles y para mantener nacimientos de agua (Tzul, 2015, p. 93).
El marco teórico tiene su punto de partida en el paradigma del Buen vivir quechua, en coalición con las teorías de la politología de participación política y la toma de decisión en lo político. Las expresiones de hacer política de las mujeres rurales son apoyadas por los discursos del Allin kawsay, en el sustento del cuidado del agua, los bosques, el camino, etc., el acto del Vivir bien.
1.1 Percepciones femeninas del Allin Kawsay en un contexto quechua
En cuanto se refiere a las percepciones femeninas, Hidalgo sostiene que:
“Las percepciones, aquellas muestras de procesos mentales mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta la información y en femenino, establece que en un contexto quechua, se trata de un especie de collage andino del bienestar, poco sistematizado, pero que incorpora múltiples vivencias del sumak kawsay o ‘vida dulce’ como práctica social cotidiana de diferentes pueblos andinos peruanos” (Hidalgo & Cubillo, 2014, p. 40)
Sobre los tejidos del Allin Kawsay y sus varianzas, diferentes autores desarrollan las percepciones que son importantes para nosotros, y: ¿Cuáles son las percepciones femeninas? Las enumeraremos:
• Proyección hacia una concepción social, colectiva-política a través de la armonía familiar.
• En términos de Mayer, sería llamar un modelo de reciprocidad generalizada en la vida compartida en común. “Será vivir en la comunidad, en el ámbito de la vecindad y la proximidad: ‘que en mi casa yo viva bien con mi familia, en mi comunidad debo vivir bien con mis compoblanos’ (Diez, et ál.,2014) Es una interacción plantea en hacer comunidad en términos económicos y políticos, para el cuidado de la vida comunal y la reproducción de la misma.
• Protección y cuidado de los hijos y animales. “Debe haber dialogo para que cuiden sus animales y eduquen a sus hijos” (percepción de Gladys, Abancay); el diálogo supondría la ausencia de maltrato; “sin pelear…vivir sin discutir, porque a veces se vive peleando…también será vivir bailando en nuestros huaynos” (percepción de Norma, Cusco); “estar bien con las familias, que te comprenda tu esposo que el resto de familias también te comprendan” (Percepción de Paulina, Huancavelica)
La familia constituye un ente central en la percepción del Allin Kawsay, a razón de que, para estar bien se debe cuidar a los hijos y los animales, el cuidado es fundamental; ya que remite a las mujeres como organizadoras y gestoras de la vida cotidiana, y se funda sobre una toma de decisión. Ejercicio básico del accionar político, y en sí en la comunidad se entendería como una praxis política-cotidiana.
En términos de Antequera ¨es fundamental entender a la comunidad como estructura sus estructuras de poder, recrea sus valores centrales y elabora el sistema político que le permite reproducirse y negociar desde esa posición nuevas formas organizativas, económicas y simbólicas. Y la interrelación con el régimen político y la autoridad política” (2016, p.22). En un caso básico con las percepciones femeninas, las estructuras de poder sustentan la relación organizativa con la comunidad.
1.1. El Allin Kawsay en masculino
En palabras de Diez “…se aproxima más a nociones de desarrollo sostenible y deseable. Frente a los discursos globales, este allin kawsay no niega la modernidad sino que adopta buena parte de sus elementos, es un allin kawsay más práctico y menos utópico que el de los discursos globales¨ (2014.p.78). Se deduce:
“Percepciones masculinas del Allin Kawsay”
Lugar:
Abancay: Vivir con la Pachamama
Ayacucho: Vivir feliz con el medio ambiente
Huancavelica: Estar en armonía con todos
Se deduce que las expresiones derivan de las praxis políticas de los varones, en las instituciones políticas del Estado. En ese sentido las percepciones femeninas y masculinas, guardan relación al expresar que lo armónico prevalece, sin embargo, las visiones que están contenidas por la cosmovisión, tienden a diferenciarse en función a roles y oportunidades de la praxis.
En suma…
Lo político observa a la luz de dos claves al Allin Kawsay de las zonas quechuas.
a) Las formas de percibir al Allin Kawsay de las mujeres, estimula y garantiza la interacción de la familia con la comunidad, con un objetivo alcanzable, estar bien todos y ¿qué significa? Asumir que la convivencia será armónica en un primer término, pero las aproximaciones se remiten a postular que, el rol de los conceptos de cosmovisión y las herencias de convivencia, efectúan eco en concebir la vida, pero no sólo se trata de tradición, sino de una muestra que las formas de organización han sabido adaptarse al tiempo-espacio y constituirse, claro está con diversas variantes, en función a las lógicas propias; pero en el contexto de estudio, Alejandro Diez, establece patrones y sitúa a la percepción de las mujeres sobre el Allin Kawsay, como estrategia de convivencia y argumento para canalizar interacción con la familia y la comunidad, y, por sobre todo el cuidado de los hijos, animales, bosques, caminos, aguas, etc., más asociados a la producción, regulación y reproducción de la vida comunal ¿será que no les interesa el poder político? Los pueblos andinos, en un primer término, no pretenden tomar el poder ni el Estado. Esta afirmación en la actualidad tiene fuertes dudas, ya que se manifestaron participaciones políticas de hombres andinos; sin embargo, este caso no se pretende desvirtuar la idea de tener un cargo político por una mujer andina. Efectuando balances, prioritariamente las percepciones femeninas tienen rasgos de gestión comunal, asumiéndose la postura del Allin Kawsay, como el bienestar y protección del ambiente, como fin su cuidado para futuras generaciones. Por tal motivo se asume que dichas acciones plasmadas en una comunidad política, son formas de hacer política. Argumento que decae, frente a posiciones, de que la mujer andina-rural tiene bajos niveles de participación política, centrando la mirada sólo a la participación política en cargos políticos-públicos , por ende desconociendo esas nuevas formas de inaugurar la política desde su matriz productiva y relaciones de poder.
b) La percepción femenina del Allin Kawsay legitima a la gestión de la vida cotidiana.
Teorizando a nivel de teoría política, la gestión de la vida cotidiana recae sobre un constructo de lo político, como almacén de marcos de comprensión que dan soporte a las acciones femeninas y colectivas en una comunidad, valorando que ejercen política, a razón de que se hallan elementos y entramados comunales: toma de decisión para el uso de los bienes comunales en una asamblea con un régimen político de democracia deliberativa, organizar la vida cotidiana, crear y proponer estrategias de lucha, etc.
Estrictamente la coalición de Allin Kawsay pensado desde lo femenino, acredita sus conductas y actos en un contexto andino. Además, resaltar que lo descrito solo se sitúa en afloramientos y no es validada en políticas de Estado, más sólo es tomada en cuenta y promovida por ONGs, Colectivos, Movimientos con función en lo indígena.
Debemos gobernarnos a nosotros mismos Gobiernanancheq tian noqancheq pura Organización política originaria del ayllu andino (Kirkyawi-Bolivia). Tiquipaya, Bolivia: Imprenta Editorial Tupac Katari.
Referencias
• DIEZ, A. A.(2014). De la armonía a la democracia. Concepciones políticas del Allin Kawsay en zonas quechuahablantes del Perú y Bolivia. Pluralidades. Volumen: 3. Recuperado de: http://pluralidades.casadelcorregidor.pe/pluralidades_3/PLURALIDADES-3_54-81_Diez.pdf
• Hidalgo & Cubillo (2017) Deconstrucción y genealogía del “buen vivir” latinoamericano. El (trino) “buen vivir” y sus diversos manantiales intelectuales . Revista International Development Policy | Revue internationale de politique de développement [En línea], 9 | 2017, Publicado el 20 marzo 2018, consultado el 28 agosto 2020. URL: http://journals.openedition.org/poldev/2517 ; DOI : https://doi.org/10.4000/poldev.2517
• Tzul, G. 2016. Apantle, 2, 15-17. Recuperado de https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/07/el-apantle-ii-2016.pdf
• Tzul, G. (2015). Mujeres indígenas: Historias de la reproducción de la vida en Guatemala. Una reflexión a partir de la visita de Silvia Federici. Bajo el Volcan, volumen (15) 92. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/286/28642148007.pdf