Gastón Alvear es Cientista Político de la Universidad Diego Portales de Chile. Actualmente es estudiante de la Maestría de Investigación en Política Comparada FLACSO sede Ecuador.
Gustavo Cortés es Ingeniero Comercial Mención Economía de la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente es egresado de la Maestría en Ciencias de la Economía de la Universidad de Santiago de Chile.
Podemos hacer una conexión entre la Ciencia Política y la Economía, al estudiar los regímenes democráticos y sus outcomes es un pilar fundamental de ambas disciplinas, donde se genera una relación interesante al utilizar elementos de la economía para analizar la relación entre los regímenes políticos y el crecimiento económico. Desde un punto de vista normativo, se considera a la democracia como el “mejor” régimen político para las sociedades contemporáneas y, dentro del sistema existente, aporta de mejor manera en las condiciones de estabilidad económicas y de crecimiento. Pero, en la actualidad, tenemos países con democracias disminuidas o autoritarismo que muestran crecimiento económico, como el caso de la República Popular de China. Esto nos lleva a pensar que a futuro los países podrían no considerar a la democracia como el mejor régimen en post de tener una mejor economía.
Lo primero que se debe considerar es que la democracia y la política económica son instituciones que generan reglas del juego, que solventan los problemas de incertidumbre, ya que se crean limitaciones institucionales que moldean el comportamiento de los agentes sociales, políticos y económicos (North 1990). Un factor determinante para la creación y modificación de las instituciones son las ideologías, ya que juegan un rol fundamental al momento de dar forma a la construcción subjetiva de la visión del mundo (North 1990). Esto nos permite identificar que el tema del régimen político y el crecimiento económico son temas normativos, producto de concepciones establecidas. La política y la economía están estrictamente conectadas y es necesario entenderlas en conjunto para poder comprender el desempeño económico (North 1990).
Una de las investigaciones seminales en analizar esta relación entre crecimiento económico y la democracia fue Barro (1996), indica que las determinantes del crecimiento económico entre países son el estado de derecho, mercados libres, bajo gasto estatal y alta acumulación de capital humano. Cuando estas variables se aíslan, el efecto de la democracia en el crecimiento es negativo. Además, hay una relación no lineal, pues más democracia ayuda al crecimiento cuando la libertad política es baja, pero cuando la libertar alcanza un nivel moderado el crecimiento cae. Finalmente concluyen que la democracia (o libertad política) es un “bien de lujo”, pues esta aparece en países donde la esperanza de vida y el nivel educacional es alta, aunque esta mayor libertad reduzca el ritmo de crecimiento en una economía, es un costo que los países más ricos pueden permitirse.
En la investigación de Acemoglou et al (2019), los resultados concuerdan en que en regímenes democráticos sí se produce crecimiento económico, ya que en sus estimaciones, países que tienen una transición de un régimen no democrático a uno democrático logran un 20% más de PIB per cápita en un periodo de 25 años, en comparación con países que se mantienen en regímenes no democráticos. Otro resultado importante es que el efecto de la democracia no depende del nivel del desarrollo económico inicial, sino que del grado de educación secundaria de su población. En Przeworski y Limongi (1997), se expone que en la relación entre democracia y desarrollo económico es más probable que surjan democracias a medida que los países se desarrollan económicamente, o pueden establecerse independientemente del desarrollo económico, pero es más probable que las democracias sobrevivan en los países desarrollados, y que la aparición de democracias no es un subproducto de desarrollo económico. La democracia establecida o no por actores políticos que persiguen sus objetivos puede iniciarse en cualquier nivel de desarrollo.
Henrik Knutsen (2018) expone que cuando se estudia democracia y crecimiento económico los resultados suelen ser mixtos o poco robustos. Rodrik (2000,2008), citado en Henrik (2018), propone que las democracias son menos propensas a tener altos niveles de volatilidad en el crecimiento a corto plazo. Mientras que en regímenes autoritarios, Henrik Knutsen (2018) estudia el crecimiento económico en distintos tipos de autoritarismos, respecto a sus líderes, las instituciones y la naturaleza del apoyo al régimen. El autor expone que el crecimiento económico va a depender del tipo de régimen autocrático. Por ejemplo, países con un sistema de partido único tiene una mayor tasa de crecimiento que regímenes personalistas o monárquicos. Mientras que en Gerring, Gjerløw y Henrik Knutsen (2020), los países bajo regímenes autocráticos tienen más probabilidades de experimentar una industrialización sustancial de sus economías en comparación con regímenes democráticos.
Las investigaciones empíricas que estudian efectos causales no son infalibles, pues tienen una serie de fuentes de sesgo, como lo son; Cuantificar índices democráticos es muy difícil, pues se corre el riesgo de medir erróneamente, dando lugar a puntuaciones sesgadas. Características inobservables, tales como aspectos culturales o institucionales que tienen relación directa con el PIB[1] . Los datos poco fiables de países con regímenes poco democráticos, como China entre los años 2011-2015, que modifico sus datos de crecimiento económico poniendo en tela de juicio si otros países con similares regímenes políticos han incurrido en las mismas prácticas.
A continuación presentaré una tabla con el índice de democracia con los 5 primeros países en cada categoría a excepción de regímenes autoritarios que son los 5 con más bajo puntajes, entregado por The Economist 2018[2], y el crecimiento del Producto Interno Bruto per cápita en 2019, por el Banco Mundial[3]. Con los datos expuestos en la tabla podemos ver una pequeña fotografía de la situación contemporánea del mundo. Están los 5 primeros lugares del tipo de régimen: democracia completa, defectuosas, híbridos y autoritarismos. Se puede apreciar que existen muchas disimilitudes entre países con unas democracias completas, defectuosas e híbridos.
Tabla. Índice de Democracia 2018 y crecimiento PIB per cápita 2019.
País | In. Democracia 2018 | Crecimiento PIB per cápita 2019 | Promedios de crecimiento |
Democracias completas | |||
Noruega | 9,87 | 0,5 |
0,52 |
Islandia | 9,58 | -0,5 | |
Suecia | 9,39 | 0,1 | |
Nueva Zelandia | 9,26 | 0,6 | |
Dinamarca | 9,22 | 1,9 | |
Democracias defectuosas | |||
Corea del Sur | 8 | 1,8 |
1,68 |
Japón | 7,99 | 0,9 | |
Chile | 7,97 | -0,1 | |
Estonia | 7,97 | 4 | |
Estados Unidos | 7,96 | 1,8 | |
Regímenes híbridos | |||
Albania | 5,98 | 2,7 |
2,12 |
El Salvador | 5,96 | 1,9 | |
Macedonia | 5,87 | 3,5 | |
Maldiva | 5,85 | 2,2 | |
Fiyi | 5,85 | 0,3 | |
Autoritarismos | |||
Chad | 1,61 | 0,2 |
-0,63 |
República Centroafricana | 1,52 | 1,3 | |
República Democrática del Congo | 1,49 | -3,4 | |
Siria | 1,43 | Sin datos | |
Corea del Norte | 1,08 | Sin datos |
Tabla de elaboración propia con datos extraídos del Banco Mundial y el informe del índice de democracia 2018 de The Economist.
Si bien la tabla es solo una foto de hace un par de años, hay un par de cosas descritas por Barro (1996), vemos que las democracias competas no solo corresponden a naciones desarrolladas, si no que 4 de 5 países corresponden a países nórdicos, que comparten una historia y cultura en común. Es importante no dejarse llevar por la relación visible entre mas democracia con un menor crecimiento económico, pues aislando el ciclo macroeconómico, es esperable que los países desarrollados tengan un menor ritmo de crecimiento, pues estos están mas cerca del estado estacionario o senda de equilibrio a largo plazo. Mientras que los países menos desarrollados, que corresponden a los regímenes híbridos, dejando de lado a los autoritarismos, donde la productividad de cualquier factor productivo es mayor por la poca acumulación de factores productivos.
La literatura revisada permite aproximarnos a unas primeras conclusiones que demuestran la existencia desarrollo económico en un país, no es solo necesaria la democracia, sino que deben existir ciertas condiciones sociales y económicas mantenidas en el tiempo para que exista crecimiento económico. Otro factor a considerar es cómo el crecimiento evoluciona en el tiempo, ya que puede ser menor pero constante, lo que es muy distinto a cuando es un crecimiento volátil y rápido. Además como exponen Acemoglu et al (2019), se requiere que existan altos índices de desarrollo humano, como el nivel de educación de la población para que exista crecimiento. Con lo anterior me lleva a entender que también va a depender de la calidad de las democracias. Gran parte de los trabajos que estudian el tema están enfocados en democracias consolidadas. Sin embargo, se debe llevar este tipo de estudios acerca de democracias más débiles o como regímenes no democráticos que tienen un alto crecimiento y desarrollo económico como China u otros países como se aprecia en la tabla expuesta.
Bibliografía
Acemoglu, Daron , Suresh Naidu, Pascual Restrepo, y James Robinson.(2019) «Democracy Does Cause Growth.» Journal of Political Economy 127(1): 47-100.
Barro, Robert J. (1996) “Democracy and Growth,” Journal of Economic Growth, 1(1), 1– 27.
Gerring, John , Haakon Gjerløw, y Carl Henrik Knutsen. (2020) Regimes and Industrialization. Sprängkullsgatan: V-Dem Institute.
Henrik Knutsen, Carl. (2018) Autocracy and Variation in Economic Development Outcomes. Sprängkullsgatan: V-Dem Institute.
North, Douglass. (1990) Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.
Przeworski, Adam, y Fernando Limongi.(1997) «Modernization Theories and Facts.» World Politics 49: 155-183.
[1] N. de A: Existen métodos econométricos que solventan problemas de endogeneidad.
[2] Fuente disponible en: https://pages.eiu.com/rs/753-RIQ-438/images/Democracy_Index_2018.pdf?mkt_tok=eyJpIjoiTUdFMll6SmhObVprT1RGaCIsInQiOiIxT3RLUXNETUpmR3YxZjlcL2hUK1JiMU9oK1wvMm83cTRFUjRzajdNZ08rd3cyNUpPVTV3M05RYUQxWjVNMUlQNHU3aG53STh1Zk16Y0RmSFVoQ21HMkw5dE14MVFkZE5UVVNnTXczdk9QcSt3alA2Vk9uTzFsOGhETDBNM1gxTlwvTCJ9
[3] Fuente disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.KD.ZG?end=2019&locations=SY&name_desc=false&start=2019&type=shaded&view=chart