Las seis bases del poder social: French, Raven y Kruglanski

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on vk

¿Qué es el poder? La palabra poder etimológicamente indica la capacidad de hacer, decir, expresar o ejecutar una acción. Por ejemplo, si puedo tocar un tema difícil con mi guitarra, tengo el poder para tocarlo. El poder viene determinado con la capacidad que yo tenga para realizar o no una acción determinada.

Numerosos pensadores han definido y teorizado acerca del poder y como este afectaba las relaciones interpersonales, el poder se ha estudiado desde diferentes posiciones, ya sea desde las ciencias políticas, la sociología, la filosofía y la psicología social.

Aquí se desarrollará la idea de poder social, a saber: la capacidad para influir en la vida de otras personas. La psicología social estudia el poder dentro del campo de la influencia social junto con otros conceptos como el de liderazgo, obediencia y conformidad, por lo tanto, define el poder como la capacidad de influir en los demás y resistir su influencia. Hay una distinción entre poder e influencia, mientras que la influencia cambia las conductas de otras personas el poder tiene la capacidad para producir tal cambio.

Desde la filosofía política, Maquiavelo, teniendo en cuenta la sociedad florentina en la que le tocó vivir, separaba moral y política, y teorizó formas muy realistas y novedosas de ejercer el poder.

Existe una forma liberal clásica de ver el poder, en ella el Estado ejerce el poder sobre los ciudadanos limitando sus libertades por medio de la coacción de las leyes. Desde el liberalismo se busca que haya un mutuo acuerdo en toda relación que se produzca entre personas, rechazando en la medida de lo posible imposiciones estatales por medio del monopolio de la fuerza.

Las perspectivas Marxistas tratan la explotación de clase, en ellas hay una dialéctica en la que una clase burguesa dominante explota a una clase proletaria, aunque en las teorías marxistas más que de un poder de clase se trata de una explotación, en esa explotación va implícito un dominio de poder.

No quería acabar esta breve introducción al poder sin mencionar a Michael Foucault, el filósofo del poder por antonomasia, para Foucault existen una multiplicidad de poderes que se ejercen socialmente en todos los ámbitos. Foucault va un paso más allá que las perspectivas marxistas, las relaciones de poder no se reducen sólo al poder de clase sino que estas relaciones se hayan diseminadas en todo el tejido social. También Foucault denuncia los excesos de poder que se ejercen desde las instituciones, un poder que esta normalizado en la sociedad, este poder se puede ejercer a través de la familia, las prisiones, los cuarteles o la psiquiatría.

French y Raven (1959), dentro del ámbito de la psicología social, hicieron una clasificación de las cinco bases de poder que se podía dar entre individuos, Raven y Kruglanski (1970) añadieron una sexta base de poder, el poder de información. A continuación, se expondrán estas bases de poder.

Poder coercitivo

El poder coercitivo es el potencial para imponer amenazas y castigos que fuerzan a otra persona a cambiar su conducta. Este poder se fundamenta en el acceso a las armas u otros recursos que hace que aumente la fuerza y la credibilidad de la amenaza. El poder coercitivo tiene dos desventajas que disuaden su uso. La primera es que el individuo con poco poder en una relación coercitiva sentirá la motivación para terminar dicha relación en cuanto tenga la oportunidad. Por ejemplo, ciertos gobiernos dictatoriales dependientes del poder coercitivo recurren a la coerción para evitar que sus ciudadanos salgan del país. La segunda desventaja de este tipo de poder es que requiere de una vigilancia constante para poder llevarse a cabo, lo que hace que este poder sea tan efectivo como su sistema de vigilancia. Un ciudadano que ha quebrantado una norma o realizado un delito rara vez irá a contarlo a la justicia. Este tipo de poder es el que más se utiliza desde los Estados para controlar a la población.

Poder de recompensa

El poder de recompensa se define como la capacidad de proporcionar refuerzos positivos para producir cambios en las conductas. El refuerzo o recompensa puede ser tanto material como intangible. Este poder se basa en el acceso a bienes que otros valoran, lo que hará que se tenga poder sobre unas personas y no sobre otras dependiendo del valor que se concedan a los bienes que ofrece. El poder de recompensa, a diferencia del poder coercitivo, motiva más a los individuos de poco poder a permanecer en la relación. Este poder se considera más efectivo que el coercitivo.

Poder legítimo

Es el poder que se tiene en función de un rango o autoridad que se posea. Este tipo de poder por lo general se limita a un ámbito en concreto. Por ejemplo, el jefe de una empresa tendrá poder legítimo sobre sus subalternos dentro del horario de trabajo, pero no tendrá poder sobre ellos para determinar su comportamiento en sus vidas privadas, es decir, fuera del horario de trabajo. El poder legítimo se basa en normas que estamos obligados a cumplir siguiendo las ordenes de quienes ocupan ciertas posiciones.

Poder de experto

Este tipo de poder se adquiere porque unas personas reconocen las capacidades de otras en cierto terreno. Por ejemplo, le hacemos caso al médico porque le presuponemos unos conocimientos de medicina que nosotros no tenemos. Este tipo de poder, al igual que el poder legítimo, se reduce a un campo en concreto, nosotros le haremos caso al médico en cuestiones de salud, pero el médico no tendrá poder para influenciarnos para cuestiones sobre cómo debemos vestirnos o la casa que debemos comprarnos.

Poder de referente

El poder de referente se basa en la capacidad de influir de algunas personas sobre otras a las que admiran. Este tipo de poder es muy útil ya que es muy probable que produzca una internalización de actitudes en lugar de un mero cambio de conducta. Desde una estrella de rock, un líder espiritual, un político o un actor, pueden ser personas que tengan un alto poder de referente, todo dependerá de la admiración que despierten esas personas en nosotros.

Poder de información

Este tipo de poder se puede resumir con la frase “el conocimiento es poder”. El poder de información es el poder que confiere el hecho de tener alguna información en concreto. Este poder está limitado a situaciones particulares y la persona que posee el poder de información deja de tenerlo una vez que comunica la información.

Conclusión

Existen numerosas formas de entender en poder, la finalidad de este post no ha sido abarcarlas todas, sino hacer un breve repaso a ciertas teorías filosóficas que tratan la temática para acabar con las tesis de French y Raven que considero que también aportan un punto de vista interesante desde el marco de la psicología social.

Analizando las diferentes formas de entender el poder se ha partido de teorías unitarias en las que se entiende el poder como una forma de dominación de Estado a individuos o entre diferentes clases sociales, a teorías más globalistas que entienden el poder como una red de interrelaciones entre individuos en las que se ejerce a muchos niveles.

 

Bibliografía

-Conceptodefinicion.de, Redacción. (Última edición:29 de agosto del 2019). Definición de Poder. Recuperado de: //conceptodefinicion.de/poder/. Consultado el 7 de agosto del 2020

-Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI

-French, J. R., Raven, B., & Cartwright, D. (1959). The bases of social power. Classics of organization theory7, 311-320.

-MAQUIAVELO, N. (1998 edición): El Príncipe. Madrid. Editorial Espasa Calpe.

Raven, B. H., & Kruglanski, A. W. (1970). Conflict and power. The structure of conflict, 69-109.

 

 

 

 

 

 

2 comentarios

  1. Muy interesante el artículo, la psicología social es clave para la política. Yo diría q cada vez más el poder de conocimiento es clave para ejercer una manipulación mucho más efectiva y sutil. Casi tanto como un poder capaz de imponer por la fuerza o puede que más ya que genera menos resistencia a largo plazo. Creo que los psicologos deberían no colaborar con según que causas, el caso de Edward Bernays por ejemplo es muy didáctico, quizá habría que poner algún tipo de límites éticos.

Responder a Isaac E. Moriel Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *